domingo, 3 de julio de 2011

Aniversarios de Viceversa

Para contar la historia de una publicación, todo lo esquemática que se quiera, es necesario mucho trabajo, con más razón si apareció durante ocho años y medio y se ocupó de temas tan diversos como la literatura y la moda, la música y la sexualidad o la cibernética, y publicó en sus páginas a una interminable nómina de escritores, críticos, fotógrafos y artistas plásticos. En cambio, para hacerle una cala casi cualquier criterio es bueno. 
Por lo días en que se cumple una década de la desaparición de Viceversa, el propósito de este post es practicar un corte en determinados momentos de su historia para trazar un perfil más o menos confiable de su naturaleza. Y ya que de conmemoraciones se trata, la idea que se me ha ocurrido es entresacar las ediciones de los ocho aniversarios que celebró a lo largo de su andadura, y echar un vistazo a sus portadas y sus índices. Viceversa vio la luz por primera vez en noviembre de 1992; su último número apareció en mayo de 2001, cuando iba camino de los nueve años. Éste es el resultado.

Número 7, noviembre de 1993. Primer aniversario
Un trabajo sobre Haití de Aurelia Álvarez Urbajtel con fotos de Elsa Medina. Cómic de Jaime Hernández traducido y comentado por Federico Navarrete. Opiniones sobre la situación en Cuba de Jorge G. Castañeda, Paco Ignacio Taibo I y Jaime Sánchez Susarrey. Un texto de César Benítez sobre la lucha libre. Entrevistas con Walter Reuter de Rubén Bonet, con Gerardo Deniz (mía), con Paquita la del Barrio de Gabriela Ortigoza y Kati Fájer, y con el editor Víctor Manuel Mendiola hecha por la redacción. Fotos de Xilitla de Gabriel Figueroa Flores con un artículo de Margarita Mansilla. 
Un fragmento de la novela La milagrosa de Carmen Boullosa. Poemas de Gabriel Magaña y Eduardo Casar. Fotos de Maya Goded con texto de Josué Ramírez. Notas de Julio Patán Tobío sobre Jodorowski, Julio Hubard sobre Sánchez Susarrey y Jorge Fernández Granados sobre la poesía española de fin de siglo. La sección de moda, llamada Demodé y dirigida por Cristina Faesler, está dedicada a la Lotería; las fotos son de Adolfo Pérez Butrón, y una de ellas fue utilizada como portada: Ofelia Media representando a la bandera. Obra plástica de Saúl Villa con texto de Germaine Gómez Haro. Hay una nota de Eduardo Vázquez Martín sobre la escultora Elena Somonte y fotos de José Diego, Roberto Portillo y Carlos Somonte. Al final, la sección de crónicas de Hervé-Pierre Lambert.

Número 18, noviembre de 1994. Segundo aniversario
Entrevista con Francisco Toledo de Flavio González Mello y Cuauhtémoc Medina. Los retratos del artista oaxaqueño son de Laureana Toledo, y una de ellas salió en la portada. Luego, un ensayo sobre el sexo del futuro, de Pablo Boullosa. Un reportaje de Una Pérez Ruiz sobre el mercado de Sonora. Entrevista, firmada por Viceversa, con el publicista Carlos Alazraki. Fotos de Benjamín L. Alcántara y Carlos Cazalis. Portafolio fotográfico de Pep Ávila con texto de Mónica Braun. Para entonces ya se han establecido algunas columnas mensuales: en este número, Deniz, Javier Cruz Mena y Anne Delécole. 
Un poema de Ernesto Lumbreras con un comentario mío. Un texto narrativo de Gonzalo Celorio. Obra pictórica de Alberto Castro Leñero analizada por Germaine Gómez Haro. Demodé, sección dirigida siempre por Cristina Faesler, tiene nuevamente fotos de Pérez Butrón, mientras en sección de reseñas hay colaboraciones de Mateo Miguel sobre Miguel Delibes, Fernando Rodríguez Guerra sobre Ida Vitale y Joserra sobre el Festival de Cine de Nueva York. Patricia Peñaloza escribe sobre Tlalpan y Josuacabamos de descubrir, que na revista canadiense que tambitival de Cine de Nueva York. Patricia Peñaloza sobre Tlalpan y Josñe Ré Ramírez sobre la Galería Universitaria de la UAM. Al final hay una nota sobre una revista canadiense que acabamos de descubrir, que también se llama Viceversa.

Número 30, noviembre de 1995. Tercer aniversario
El número abre con un balance de lo que ha pasado en el arte y la cultura en el país a lo largo de los tres años de vida de la revista; los críticos participantes son Olga Harmony (danza), Eduardo Neri Chaires (música), Carlos Ocampo (danza), Sylvia Navarrete (pintura), Álvaro Enrigue (narrativa), Juan Domingo Argüelles (poesía) y Blanca Ruiz (fotografía). David Miklos hace un balance de la vida política mexicana del último trienio. Para ese número yo escribí una historia de la revista contando cómo hicimos las 30 portadas publicadas hasta esa la fecha. 
Gerardo Kleinburg escribe sobre Salzburgo y Camilo Lara sobre los Foo Fighters. Aparecen tres poemas de Hugo Vidal. La fotos de Demodé son de Rodrigo Rodríguez y el portafolios fotográfico, del que salió la portada (en la que vemos al fotógrafo regiomontano Juan Rodrigo Llaguno), es de Miguel Morales y lleva un texto de Magalí Arriola. Hay un cuento de Juan Villoro, “El extremo fantasma”. La obra pictórica es de Rafael Cauduro y la comenta por Luz María Sepúlveda. Aparece un “tablero de opinión” que está dedicado a especular sobre la realidad virtual, y las recomendaciones de ocio son de Ricardo López Espinosa.

Número 42, noviembre de 1996. Cuarto aniversario
Es un número dedicado parcialmente a la literatura contemporánea canadiense. Aprovechando que la Feria del Libro de Guadalajara tendría aquel año como país invitado a Canadá, propusimos a la revista canadiense homónima de Viceversa (descubierta un año antes) un intercambio de corte literario: nosotros publicaríamos a un grupo de escritores de ese país, propuestos por ellos, y ellos harían lo mismo con algunos escritores mexicanos que propondríamos nosotros. Los canadienses fueron Thomas King, Janice Kulyk Keefer, Douglas Coupland, Anne-Marie Alonzo y Michael Ondaatje; los mexicanos, Carlos Monsiváis, Ernesto Lumbreras, Daniel Sada, Verónica Volkow, Enrique Serna y Rosa Beltrán. 
El número abre con el texto de Monsiváis, publicado simultáneamente en la revista homónima, sobre la literatura mexicana a fines de siglo; se acompaña de retratos de Manuel Zavala y Rogelio Cuéllar. Hay un ensayo de Daniel Weisberg sobre el nihilismo contemporáneo. El portafolios fotográfico es de Robert Mapplethorpe con un texto de Olivier Debroise. Viene un par de secciones que no estaban el año anterior: sobre sexualidad, que anima Anabel Ochoa, y sobre ciencia, cuyo responsable es Luis Felipe González. Se convoca al primer concurso de cuento de la revista. En su sección habitual, llamada “Red de agujeritos”, Deniz escribe sobre Corazón, diario de un niño. Hay textos de Abel Martín, Morelos Torres, Gonzalo Vélez y Ricardo López Espinosa.

Número 54, noviembre de 1997. Quinto aniversario
Un dossier sobre la banda irlandesa U2, con textos de Fernanda Solórzano, Jordi Soler, Camilo Lara y David Miklos. Las fotos, entre ellas la de la portada, son de Fernando Aceves. A continuación aparece un reportaje crítico sobre el estado de las artes en la ciudad de Guadalajara, con un trabajo de Bernardo Esquinca, y una serie de semblanzas firmadas por Luz María Sánchez de artistas como Rodrigo Aldana, el grupo Azul violeta, José Israel Carranza, Mónica Castellanos, Eduardo Cervantes, Patrick Charpenel, Cecilia Hurtado, Fernando Palomar y León Plascencia Ñol, retratados por Marcos García. 
Viene una crónica de viaje al Himalaya de Isaac Rodríguez Cázares. La sección de artes plásticas está dedicada a Alejando Arango y el texto es nuevamente de Germaine. El Demodé publica retratos de Héctor Macín de los integrantes de la banda Molotov. Por vez primera aparece el suplemento literario Nagara, que con esta única salvedad funcionará con un director invitado por entrega, con textos de Angelina Muñiz, César Aira, Mempo Giardinelli y Sylvia Plath traducida por Jorge Yvicuri y José Kozer.

Número 66, noviembre de 1998. Sexto aniversario
Se trata de una edición especial de Artes Plásticas. La portada está dedicada a la colección de arte privada de Carlos Monsiváis y reproduce un óleo del malogrado Enrique Guzmán. Todas y cada una de las piezas, entre las que hay obras de Tamayo y Toledo, Frida Kahlo y Julio Castellanos, Julio Ruelas y Germán Gedovius, aparecen comentadas por el propio coleccionista. 
Teresa del Conde escribe sobre los diversos retratos del crítico e historiador del arte Jorge Alberto Manrique, mientras Gerardo Lammers se ocupa de la obra plástica del escritor Fernando del Paso, del que Gonzalo Vélez traza una semblanza literaria. Germaine entrevista a Alberto Gironella sobre los collages que ha dedicado a Octavio Paz y que por esos días se exponen en el Festival Internacional Cervantino. Hay un texto de Pablo Boullosa sobre “el arte de meter la pata”, con fotos de Lorena Campbell. La sección fotográfica está dedicada al trabajo retratístico de Manuel Zavala y Alonso, que en esta ocasión se centra en dramaturgos y hombres de teatro: entre otros, Héctor Azar, Alejandro Luna, José Ramón Enríquez y Martín Acosta. El número se complementa con un cuento de José Kozer. El tema de Nagara es la relación literaria entre Puerto Rico y los Estados Unidos y el director invitado es Jesús Anaya Rosique; reúne textos de Rosario Ferré, Ángel Lozada y Ariel Dorfman.

Número 78, noviembre de 1999. Séptimo aniversario
La hermosa foto de portada de este número especial sobre la ciudad de México es de Marco Antonio Cruz. Mauricio Molina escribe una guía para solitarios en el Distrito Federal, mientras Monsiváis aborda el tema de la ciudad como lugar del pecado. Jorge Luis Sáenz hace un reportaje sobre los sonideros con fotos de Federico Gama. Se discute la escultura de Sebastián: Roberto Vallarino escribe a favor y Manuel Larrosa en contra; las imágenes son de Paul Czitrom. 
El portafolio fotográfico presenta unas fotos aéreas de la ciudad de México, inéditas, de Michael Calderwood. Daniel Rodríguez Barrón entrevista al pintor jalisciense Roberto Rébora. Demodé presenta fotos de Thierry Belliard hechas en el centro histórico. La sección de recomendaciones discográficas es de Camilo Lara; la de cine, de Javier Betancourt; la de teatro, de Ricardo G. Arteaga y Rubén Ortiz y la de libros de Mario Mejía-Chi. El director del Nagara de este mes es Hernán Lara Zavala quien coordina una guía para chilangos con colaboraciones de Eduardo Matos Moctezuma, Gonzalo Celorio, Ángeles González Gamio, Vicente Quirarte, José de la Colina, Luis Guillermo Piazza, Humberto Guzmán, Rafael Ramírez Heredia y Mauricio Montiel.

Número 90, noviembre de 2000. Octavo aniversario
Encabezan del número un trabajo de Naief Yehya sobre Björk y otro de Magali Tercero sobre Juan Rulfo, en el momento en que aparecen las cartas del gran escritor mexicano a su esposa Clara Aparicio. La foto de portada es de Mert Alas y Marcus Pigot, y la publicamos por cortesía de Universal Music de México. Erich Martino explora el mundo de los flyers, con un texto al respecto y múltiples ejemplares aportados por él mismo. 
El portafolios fotográfico es de Luis Felipe Ortega y la sección de artes plásticas está dedicada a Teresa Margolles y a Semefo, con un texto de Francisco Casas. Las fotos de Demodé son de Fernanda Roel, coordinadas por Pablo León de la Berra y producidas por Carla Fernández y Xavier Rodríguez. La sección de televisión es de Gabriel Santander; la de radio, de Nadia Benavides y la de discos de Marcello Lara. Más secciones: una de gadgets e internet, que hace Cuauhtémoc Valdiosera, y otra sobre objetos y curiosidades que lleva Claudia Muzzi. El Nagara está dedicado al gato de Octavio Paz, que se llamaba de esa manera, tal como apareció publicado ya en este blog (http://bit.ly/9BeKvm).

________________________
Más sobre Viceversa en este blog:
Mis diez portadas preferidas, http://bit.ly/cJMvf4
El número de Scherer, http://bit.ly/feWfQk
Nagara, el gato de Octavio Paz, http://bit.ly/9BeKvm
Borges en los baños de San Ildefonso, http://bit.ly/9aenhb

2 comentarios:

  1. Hola. Dónde se pueden conseguir todos los números de la revista.

    ¿ Por qué salió de circulación ?

    Saludos. Bianca Florescano.

    ResponderEliminar