El yerno de un querido amigo me hace ver que David Huerta
publicó hace un par de meses un artículo sobre Red
de agujeritos, el libro que reúne los ensayos de Deniz en Viceversa (“Un libro deniciano”, El Universal, 5 de diciembre de 2012). Francamente,
no sé cómo no lo vi.
Como sea, en cuanto me entero procedo a dar las gracias a
su autor y armo esta entrega de Siglo en
la brisa como una forma de diálogo con él. Aunque vale mucho la pena leer completo
el artículo de David, y para ello ofrezco el enlace más abajo, destaco dos de sus
observaciones: “Quien
lea Red de agujeritos deberá estar
dispuesto a aceptar una subversión completa de los valores aceptados en nuestra
pequeña cultura. Deniz piensa y escribe con una soberbia libertad, sin ningún
compromiso, con un talante juguetón y un genio ágil; su erudición sólo se
empata con su feroz sentido del humor, junto al cual el humor medio-alto de los
escritores mexicanos es francamente chirle.”
Del cuestionario que cierra el volumen (que le pasé a Almela por escrito en el otoño de 1993, y que apareció en el número del primer aniversario de Viceversa con fotos de Nicola Lorusso), David Huerta dice que se trata de “una entrevista llena de miga, divertida y edificante para quien sea capaz de asimilarla por esos dos lados, el lúdico y el intelectualmente iluminador”. El mérito de la charla, sigue diciendo, radica en que está planteada “de un modo muy suelto y fresco, ante el cual el poeta se explaya en la misma tónica de naturalidad y franqueza.” Nada me ha parecido mejor que ponerla en línea para hacer una nueva invitación a leer el pequeño y sustancioso libro publicado en El Gabinete de Curiosidades de Meister Floh de la editorial Ficticia.
Del cuestionario que cierra el volumen (que le pasé a Almela por escrito en el otoño de 1993, y que apareció en el número del primer aniversario de Viceversa con fotos de Nicola Lorusso), David Huerta dice que se trata de “una entrevista llena de miga, divertida y edificante para quien sea capaz de asimilarla por esos dos lados, el lúdico y el intelectualmente iluminador”. El mérito de la charla, sigue diciendo, radica en que está planteada “de un modo muy suelto y fresco, ante el cual el poeta se explaya en la misma tónica de naturalidad y franqueza.” Nada me ha parecido mejor que ponerla en línea para hacer una nueva invitación a leer el pequeño y sustancioso libro publicado en El Gabinete de Curiosidades de Meister Floh de la editorial Ficticia.
—¿Cuál es el
origen de su seudónimo?
—Gerardo se llamaba un abuelo mío y me iba a haber
llamado yo. Deniz significa “mar”.
—¿Lo describen
correctamente las palabras “erudito”, “hosco”, “raro”, “heterodoxo”?
—No. Hosco puedo serlo, a ratos. Nadie tiene la menor
idea de lo que es auténtica erudición, y así basta saber la tabla del once para
que lo crean a uno erudito. Con lo demás, por lo consiguiente. Eres un raro porque
estudias un poco de chino, lengua de 25 por ciento de la humanidad. Afirmas, lo
cual es evidente, que entre los poetas no hay más gente extraordinaria que
entre los vendedores de lotería: ¡heterodoxo!
—Aceptando, sin conceder, que yo escriba poesía, diré que
no soy más difícil que la inmensa mayoría actual. Hace poco, después de
escuchar a cierto poeta consagrado, un amigo me comentaba, más o menos, que
mamarrachadas como “mi voz brota de la roca” no significan absolutamente nada
pero son recibidas con aplausos. ¿Qué es lo difícil? Yo le respondía: lo único
difícil es convencerse de que en verdad así están las cosas.
—¿Con qué obra
del pasado le gustaría que fuera identificada la suya? ¿A cuál se parece? En
ese sentido, ¿cuáles son sus influencias?
—Con la obra del Tajo de Nochistongo. Ignoro a qué se
parezca. Me influye todo lo que he vivido y leído (poesía es lo que menos).
—¿Es capaz de
definir su estilo?
—Oblicuamente: es lo que me impide participar en
concursos, pues me reconocerían y mandarían al carajo.
—Claro que sí. Con la tendencia a la síntesis, como en
Woodward, y con la tendencia a la comparación, como en Dumézil.
—¿Tiene usted idea de lo que es el neobarroco? ¿Le dice algo una expresión como “el horror al vacío”?
—¿Tiene usted idea de lo que es el neobarroco? ¿Le dice algo una expresión como “el horror al vacío”?
—No tengo ni la menor idea. La mencionada expresión, de
procedencia aristotélica, evoca aquellas discusiones del XVII en torno al
barómetro de Torricelli.
—¿Ha leído a
José Lezama Lima? ¿Qué opinión tiene de él?
—Leí el primer par de páginas, intragables, de una
monstruosidad llamada Paradiso y los
últimos versos de no sé qué poema. Según estas lecturas y ochenta pomposos
retratos, aquel señor era un payo de la cultura.
Considerando
que su trabajo más reciente resulta de una lectura un poco menos difícil,
¿podría decirse que el camino de su obra hacia la madurez es un camino hacia el
entendimiento, hacia la claridad?
—En estos menesteres es difícil una claridad mayor que la
mía. Los fenómenos a los que te refieres deben de ser lamentables
delicuescencias de la vejez.
—¿Puede
hablarme brevemente de su procedencia científica?
—Brevemente, imposible. Pero llevo escritas muchas
páginas al respecto y espero continuar. Si el proletariado las reclama, aparecerán,
salpicadas de erratas, después de mi muerte.
—¿Cómo
comprende un racionalista radical las zonas de la vida que no son explicables
pensando? O dicho de otra manera, ¿cuáles son las fisuras de una visión de la
vida completamente racional?
—Eso que se lo pregunten a los novelistas entregados a
sus soporíferas exposiciones de mundo, demonio y carne. Un genuino racionalista
sabe, ante todo, qué cuestiones (científicas, por supuesto) son planteables y
entretenidas. Fuera de eso, todo es una olla de grillos fastidiosa, donde el
llamado irracionalismo, cuando no es desvergüenza, es sinvergonzada.
—¿Pertenece al grupo de la revista Vuelta?
—¿Pertenece al grupo de la revista Vuelta?
—Publico en la revista y la editorial Vuelta, como en otras veinte revistas y
editoriales. Jamás he pertenecido a los consejos, directorios, mesas, o como se
llamen, de Vuelta. ¿Conclusión? La de
los imbéciles no va a cambiar por esta respuesta.
—En una
reciente nota en la que presenta un cuento de Pedro Miret habla usted de “la
capilla de nadies encargada de estorbar hasta por unas décadas la apreciación
de todo autor que valga”. ¿No le parece un poco exagerado? En todo caso, ¿a
cuál capilla se refiere?
—¿No es usted
mismo un autor cuyo reconocimiento proviene de una de esas “capillas”?
—No hay ningún reconocimiento digno de mención (salvo mi
satisfacción personal), ni falta que hace.
—¿En qué
consiste, desde su punto de vista, la crítica que le hizo Evodio Escalante?
¿Puede decirse que fue una crítica legítima?
—Aquel formidable artículo es la cosa que más he agradecido
(olvidaré ahora alguna diarreílla suya posterior). Qué autorretrato del artista
rojescente. En una página, ¡todo! El cretinismo, la retórica, la mala fe, el
desconocimiento, la ñoñez disfrazada de desenfado, las alusiones a Vuelta y al dinero, la intelectuosidad
carcajeable. Hasta no recuerdo qué mierda sobre jáideguer y los dioses
(¡arroz!).
—¿Podría
explicar en qué consiste la crítica que hace usted a José Emilio Pacheco? ¿Por
qué es tan agresiva? ¿Es justo decir que se trata de un ataque personal?
—¿A qué
obedece, a su juicio, el hecho de que nadie, ni Pacheco mismo, haya respondido
a sus ataques? ¿Se debe, quizá comprensiblemente, a que su agresión está fuera
del tono de las discusiones públicas que preferimos en México?
—Los paniaguados espirituales del Zorrocloco anunciaron
refutaciones que nunca llegaron. El ninguneo es lo más nuestro y resulta, a
veces, lo más prudente. Además, saben a la perfección que cuanto digo es
verdad. Quien quiera ejemplos máximos de farisaísmo de Pacheco, que escuche a
sus incondicionales hablar entre ellos. Precisamente así empecé a darme cuenta
de las cosas.
—¿Qué opina de
lo que dijo Margarita Michelena, que de los poemas de usted ella podría hacer
veinte al día? ¿Fue por eso que le dedicó el poema “Fecal”, divagación sobre
las deposiciones de los seres mitológicos?
—Yo, que apenas conocía el nombre de esa dama, descubrí de pronto su utilidad para reconstruir los hábitos del pterodáctilo y demás reptiles coprófagos, incluyendo un estilo periodístico floripondioso divertidísimo. Ojalá de veras me honrase con una imitación.
—Yo, que apenas conocía el nombre de esa dama, descubrí de pronto su utilidad para reconstruir los hábitos del pterodáctilo y demás reptiles coprófagos, incluyendo un estilo periodístico floripondioso divertidísimo. Ojalá de veras me honrase con una imitación.
—¿Qué papel
juegan en su aversión a los intelectuales de izquierda y los sicoanalistas
sudamericanos, los años que trabajó para la editorial Siglo XXI?
—Un papel esencial, por supuesto. Acerca de los grandes
personajes militares, decía un viejo refrán que había de ser muy héroe quien se
lo pareciese al sargento que le quitaba las botas. Pues bien, la situación es
análoga entre el intelectual y el erratonero de editorial, como yo. Y en los
prados floridos del marxismo latinoamericano se alcanza, en esto como en todo,
la perfección.
—¿Cuál fue su
experiencia en España (en donde estuvo recientemente), país en el cual nació y
al que no había vuelto en más de cincuenta años?
—Fue mucho más agradable de lo que esperaba. Claro que mi
situación era monstruosa, sin tener nada que hacer sino comer, beber y caminar,
pero pienso que aun en condiciones más reales habría estado a gusto. En
especial me agradaron las mujeres, y no sólo por guapas, lo cual ya sabía.
—¿Hay algo en
su carácter y en su manera de proceder que revele su origen español?
—Tanto como revelar, no. Determinadas asperezas mías
parecen ser, estadísticamente hablando, más frecuentes en España que en el
Anáhuac.
—¿Cuál ha sido
su relación con el exilio español del que forma usted parte?
—Con unos cuantos exiliados como yo, siempre me he
llevado bien, pero con el exilio no me relacioné nunca pues se sustentaba de
actitudes que me eran y son ajenas.
—¿Cómo se
explica el hecho de que a pesar de ser reconocido con tanto entusiasmo por
ciertos críticos su obra sigue siendo inapreciada y desconocida, y su
importancia frecuentemente ninguneada?
—Eso debería dar que pensar a esos tres o cuatro críticos.
Confieso que las respuestas más rectilíneas herirían demasiado mi natural
modestia. Prefiero subrayar que me he portado con poco savoir faire, y que
pretendí engañar a conocedores dándoles gato por poesía.
—Según podría
leerse de su biografía, es posible que sea usted visto en unas décadas como un
poeta que renunció a todo por la poesía. Considerando que no tuvo éxito en sus
otras vocaciones (mismas que usted ha descrito como más importantes), quizá los
críticos del futuro piensen que fue la poesía lo que lo salvó de darse un tiro.
¿Cómo se defendería de esto?
—Si algún día (cosa improbable) alguien ve así mi caso,
será porque se habrá enterado de algunos datos de mi vida, pero de otros no.
Por qué habría de ocurrir algo tan raro. Y, si va a ocurrir, qué me importa.
Por otra parte, escribir me ayuda, de tiempo a esta parte, a sobrevivir no de
elevados desastres que, con el tiempo, van dirigiéndose, sino de una vida
inmunda donde comprar unos zapatos hace fluctuar alarmantemente mi economía
durante un mes.
—Ha declarado
una y otra vez su hastío por los trabajos editoriales y de traducción, de los
que ha vivido. ¿Cuál es, si la hay, la parte positiva de esa experiencia?
—No la hay.
—¿Tiene
rencores?
—No, por desgracia, pues ayudan enormemente a vivir y a
progresar, según me he dado cuenta. Por simple memoria, no olvido quién me agravió,
pero, pasado el primer rato, aunque se muera, yo no siento nada, nada, nada.
—Diga tres
deseos.
1) Una lámpara de Aladino. 2) Un instructivo acerca del
régimen fiscal de dicha lámpara. 3) Lo diré al acabar de hojear dicho
instructivo, antes de enfriarme.
—¿Considera que
su lucidez y la consistencia de su postura han sido un obstáculo para su
felicidad personal?
—¿Quién respondería que no?
—¿Cómo definiría su vida, ahora
que está por cumplir 60 años?
—Como una verdadera chingadera que se convertiría en algo
muy agradable con sólo disponer de los ingresos de cualquier economista de mala
muerte.
Viceversa, número 7, noviembre-diciembre de 1993
_______________________
El artículo de David Huerta puede leerse en http://bit.ly/YO1GL6
La foto que antecede a la entrevista es de Conchita Perales y pertenece a una serie que le hizo a Deniz en el Zócalo de
la ciudad de México el sábado 16 de marzo de 1991. El dibujo que representa una "Manifestación comunista atónita ante al arte por el arte", es del propio poeta. El maravilloso retrato de Pedro Miret de perfil, dibujando, pertenece al archivo de su hija Maia, a quien le doy las gracias por dejarme reproducirlo; el de José Emilio Pacheco lo tomo
prestado de la página en la red de Infosur, que lo publica sin indicar autoría
(http://bit.ly/V92t9G ); el de Margarita
Michelena pertenece al archivo de la Coordinación Nacional de Literatura del
INBA y es de Rogelio Cuéllar. La foto en la que aparece Deniz vestido de negro y con gorra, es de su viaje a España en 1992. Por último, la que ilustra la pregunta sobre el exilio español muestra a su padre a espaldas de su padrastro, nada menos que Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Español. El resto de las imágenes pertenecen a mi archivo, como el retrato reciente de Deniz en Chapultepec, que es del año antepasado, o han sido tomadas de la red.
Sobre David Huerta y Gerardo Deniz en
este blog:
Cartones, http://bit.ly/PiWZUl
Más sobre Deniz en Siglo
en la brisa:
Sobre Red de agujeritos, http://bit.ly/12RrW9H
“Noticias”
recientes, http://bit.ly/V95VkF
Cuadernos y dibujos infantiles, http://bit.ly/9dkSDa
Gerardo Deniz, lector (1), http://bit.ly/hs2IA1
Gerardo Deniz, lector (2), http://bit.ly/ii4qxC
No hay comentarios:
Publicar un comentario