viernes, 26 de febrero de 2016

Atlatlauhcan

Los aficionados a la arquitectura mexicana del siglo XVI sentimos algo parecido a la fascinación por un puñado de lugares, aquellos en los que se ha conservado lo que los historiadores llamaron “capilla abierta” o “de indios”, y que, según algunas opiniones autorizadas, es una de las máximas aportaciones de la cultura mexicana a la arquitectura de occidente. Esos lugares son, entre otros, Acolman o Tlalmanaco en el estado de México, Actopan y Metztitlán en Hidalgo, Teposcolula en Oaxaca (en la foto de abajo)…
Entre todas las capillas abiertas, hay una que me gusta tanto como las demás pero que posee un encanto que me conmueve especialmente. Es Atlatlauhcan. Es verdad que en ella no se encontrará el delirio genial de la capilla abierta de Tlalmanaco, ni las extraordinarias proporciones de la de San Nicolás Tolentino en Actopan, y mucho menos la grandeza en todos los sentidos, que en esta ocasión llamaré "romana", de la de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Pero la capilla abierta de Atlatlauhcan, que ocupa un pequeño edificio independiente adosado al templo de San Mateo en el pueblo de ese nombre, es un portento de buen gusto, belleza y proporción. 
Gracias a que pasé los últimos días de 2015 en la casa de mi amigo Ernesto Alcántara en Nepantla, pude visitar nuevamente, sin ninguna prisa y a lo largo de tres o cuatro jornadas solitarias y felices, la fantástica serie de iglesias del siglo XVI que hay en la zona: Tlayacapan y Yecapixtla, Tetela del Volcán y Ocuituco… Aproveché la ocasión para conocer Totolapan, donde nunca había estado. Y aproveché para volver a Atlatlauhcan. Allí, en dos visitas, una de día y la otra de noche, hice las fotos que conforman este post.

La fachada de San Mateo a la luz del último sol; a la izquierda de la imagen, la capilla abierta.

La capilla abierta, que ocupa un pequeño edificio independiente.

La hermosa silueta de la nave de San Mateo, con sus características almenas.
La pequeña espadaña de la derecha corresponde a la capilla abierta.

Una de las capillas posas.

El volcán Popocatépetl, visto desde el atrio de San Mateo Atlatlauhcan.

La arcada real de acceso al atrio.
San Mateo Atlatlauhcan, de noche.

____________________
Mi retrato en el atrio de San Pedro y San Pablo Teposcolula es de Florencia Molfino.

Más sobre arquitectura en este blog:
Carlos Mijares en Michoacán, http://bit.ly/QFoXOY
Una fotografía de Alberto Kalach, http://bit.ly/1oaQvyR
Ruinas de Antigua, http://bit.ly/Ub423w
A las vueltas con Vladimir Kaspé, http://bit.ly/sSM2Ql
Sobre una escalera de Luis Barragán, http://bit.ly/1Q43fm2

La foto a la derecha es de Martirene Alcántara.


viernes, 19 de febrero de 2016

Vietnam: un disparo y dos puntos de vista


Fernando Escalante Gonzalbo me llama la atención sobre la existencia de un documental acerca de la guerra de Vietnam, Hearts and minds (1974). En él, me cuenta mi amigo, aparece el momento que retrata la foto que propició el nacimiento del seudónimo de Gerardo Deniz, asunto al que me referí en este espacio hace tres semanas. 
Me apresuro a ver el documental. En imágenes en movimiento, el instante mismo del disparo a la cabeza y lo que viene después (una de las piernas acomodándose a la caída del cuerpo muerto, la cabeza de la que brota profusamente la sangre...) es simplemente atroz. A la vista del desenlace, no es menos atroz lo que ocurre antes. 
Mientras más lo veo, más me aterroriza. De entrada puede uno pensar que se trata de la misma toma y que la foto no es sino un fotograma de la película. Al principio, es cierto, me cuesta trabajo advertir que son dos puntos de perspectiva diferentes; luego, al volver a ver el terrible momento, me doy cuenta de que lo decisivo está en la casi imperceptible distancia que hay entre quien dispara y quien recibe el disparo: el punto de vista de quien capta la imagen es ligeramente distinto. 


Lo sorprendente del asunto, me hace ver Fernando, es que estuvieran allí las dos cámaras y que las cosas sucedieran de la forma en que están recogidas en la película. Reproduzco a continuación un fragmento del material documental (por cierto no exactamente de Hearts and minds sino de otra fuente), el del antes y el después del escalofriante momento. Agradezco a mi amigo Jonathan López por la investigación y la edición del corte que presento a los lectores de Siglo en la brisa.


_______________
En la foto que acompaña esta nota, Gerardo Deniz y Fernando Escalante Gonzalbo. La imagen, que es mía, es de la tarde del 9 de agosto de 2013, y fue hecha en un restaurante de Insurgentes.



viernes, 12 de febrero de 2016

Miguel Delibes: su vida al aire libre


Tantas veces ha vivido el milagro, que creo en una especie de religión que me liga a determinados libros (repásese la etimología de la palabra “religión”). La última vez fue una tarde del pasado septiembre, en una calle de Oviedo; el día anterior había removido una pila de libros de Miguel Delibes en busca de unas memorias de su vida al aire libre leídas unos diez años atrás, de las que siempre guardé algo más que un grato recuerdo. 
De saber lo que iba a pasar al día siguiente, y aun más, de tener sospecha siquiera del desmesurado apetito por la literatura del gran narrador castellano que iba a desencadenarse en mí, hubiera comprado por lo menos aquel simpático ejemplar de Mis amigas las truchas, también suyo, que tuve delante por un euro y que desdeñé sin ningún respeto hacia los misterios de aquella bendita religión.
Lo más curioso del caso es que esta vez el hallazgo no se produjo en una librería de viejo sino en una de esas casas abiertas a la calle, de origen con frecuencia incierto, que hacen servicio a favor de todo género de desvalidos poniendo en venta cualquier cosa que se les ceda con el propósito de sacar algún dinero. Así, entre montones de ropa acomodada de cualquier manera, cámaras y relojes descompuestos hace medio siglo, planchas de hierro y fotografías y postales que a nadie le interesan, aquella casa ofrecía un puñado libros, como si fueran cualquier cosa menos libros. Ya sabe uno, experimentado visitante de negocios de cosas viejas, que es sumamente difícil que pueda saltar la liebre en un lugar así.
La cosa sucedió así: me dirigía avenida abajo cuando doblé una esquina y vi la casa; ya desde el arranque de la calle me fijé que en el alféizar de la ventana estaban colocados, de lomo, unas dos o tres decenas de libros. Nada más acercarme sentí, en este orden, un golpe en el estómago y una indescriptible felicidad. Fue, y por eso lo llamo de esta manera, un milagro; hacía menos de veinticuatro horas que había deseado intensamente ese libro. Había sentido físicamente su falta por primera vez en más de dos lustros y de pronto lo tenía entre las manos. Por si fuera poco, en la misma exacta edición en la que yo lo conocí. 
Lo releí en el avión, de regreso a México, y me gustó más aun de lo que me había gustado la primera vez. En Mi vida al aire libre Miguel Delibes da cuenta de sus recuerdos de toda aquella actividad que, a lo largo de su extensa vida, llevó a cabo fuera de las paredes de su casa. Así, en el volumen publicado por Ediciones Destino, en la colección Áncora y Delfín, el extraordinario escritor español cuenta sus memorias como futbolista, ciclista, motociclista, nadador, caminante, tenista y cazador. 
Durante años me ha acompañado el recuerdo de las páginas que dedica a las peculiaridades de tres perros, propiedad de sus hijos; no menos que eso, los divertidos y penetrantes capítulos que dedica a su pasión por el futbol. Quizás algún día copie, para los lectores de Siglo en la brisa, alguno de esos fragmentos; esta vez me decido por el que reproduzco a continuación, el que me ha hecho reír con más ganas esta vez. Se trata del pasaje en el que se refiere a la pasión de los españoles por los motores. La escena, el lenguaje, los personajes, todo en esta deliciosa miniatura de Miguel Delibes me parece conseguido y perfecto.

La afición de los españoles por los motores
Por Miguel Delibes
Nunca he oído comentar la afición de los españoles por los motores. Se ha dicho del español que es taurino, envidioso, pícaro, ladrón, rijoso, vago, pintor, infinidad de cosas, pero lo que no se ha dicho nunca que yo sepa es que todo español lleva dentro un mecánico en ciernes. Armar y desarmar motores es una auténtica pasión nacional. Imaginen ustedes lo que sería mi ciudad, después de tres lustros a dieta, ante la aparición de la primera moto. Aquello fue algo así como la llegada de una mujer a una isla habitada solamente por hombres. Ver poner en marcha una motocicleta constituía ya un espectáculo. Intentarlo y advertir que fallaba era casi la garantía de un espectáculo prolongado. Ver extender la gamuza grasienta sobre la acera y llenarla de tuercas suponía que la distracción mañanera estaba asegurada. De ahí que durante esos años la gente desocupada caminara por las calles al acecho de las motos. Y tan pronto sorprendía una que se resistía a arrancar, se detenía y armaba corro, como hacía antaño cuando el macho que tiraba del carro del lechero resbalaba en el asfalto y se caía. Había espectáculo por delante. Y al español, tanto como armar y desarmar motores, le ha gustado siempre el espectáculo gratuito. Yo he tenido la fortuna de nacer en este país de mecánicos amateurs, pues mi disposición hacia la técnica ha sido nula. Por esta razón cada vez que daba un taconazo a la puesta en marcha de la Montesa y el motor no respondía, intuía que no me encontraría solo. En efecto, al segundo taconazo ya eran seis o siete los mirones que contemplaban solazados mi esfuerzo inútil. Al tercero, pasaban ya de una docena. Y, al cuarto, surgía del corro el diagnóstico espontáneo:
—Eso es cuestión del carburador.
Yo ponía cara de sabelotodo.
—Me temo que no. Ayer lo revisaron en el taller.
Propinaba una serie de pisotones fallidos sobre el pedal de la puesta en marcha, al cabo de los cuales el espontáneo confirmaba:
—Eso es cuestión del carburador.
Yo sonreía.
—Sospecho que es está usted equivocado.
—¿Permite?
Yo esperaba siempre este ¿permite? como agua de mayo. El espontáneo se despojaba de la americana, se aflojaba la corbata, ponía rodilla en tierra, extendía la sucia gamuza sobre la calzada y empezaba a amontonar en ella tornillos, arandelas, tuercas y pasadores, con auténtica fruición. Seguramente en su fuero interno daba gracias al cielo por este encuentro casual que le había permitido poner sus manos pecadoras sobre una moto recién estrenada. En derredor crecía el coro de curiosos, alguno de los cuales, verde de envidia, entablaba un pequeño coloquio con el espontáneo.
—Eso no hace falta que lo quite. Así se puede estar usted hasta mañana.
—Usted ¿qué sabe de esto?
— Más que usted.
El espontáneo hacía gala de sus derechos.
—Mire, pues haber venido antes.
El espontáneo sudaba, se tumbaba de costado, decúbito prono, metía el destornillador por los huecos más inverosímiles y, al final, tomaba con dos dedos una pieza pringosa y soplaba con toda su alma por el agujero del centro. Después de su resoplido, iniciaba el montaje, iba colocando pieza tras pieza, atornillándolas. Sus manos se ennegrecían como las de un carbonero, brillantes de grasa. Al cabo de media hora se incorporaba pesadamente, cogía la gamuza y se las limpiaba un poco. Algún mirón compasivo le ayudaba a ponerse la americana. Señalaba el vehículo como la comadrona al niño recién nacido, con amor profesional, con una sonrisa apenas esbozada.
—A ver. ¡Péguele ahora!
Yo me acercaba a la moto, agarraba los puños y propinaba el taconazo de rigor a la puesta en marcha. El petardeo y el humo del motor envolvían a la concurrencia. El espontáneo, todavía con la gamuza entre las manos, me miraba con un gesto de suficiencia.
—¿Qué? ¿Era el carburador o no era el carburador?
—Sí, señor. Estaba usted en lo cierto.


(Tomado de Mi vida al aire libre, Ediciones Destino, Ácora y Delfín, número 638, cuarta edición, Barcelona, febrero de 1990)

_________________
El ejemplar de Mi vida al aire libre del que se habla en este post tiene una firma y una nota que dicen, si leo bien: "Junquera. Regalo de Sonsoles. 17-8-90".

El retrato a colores de Delibes lo tomo prestado de http://bit.ly/1lQKh5E