La colaboración mensual sobre asuntos
literarios que David Huerta mantuvo durante los últimos diez años en la Revista de la Universidad fue una
ventana abierta a un horizonte repleto de hallazgos y observaciones originales.
Aguas aéreas, como se llamó desde su primera aparición en noviembre de 2007 en homenaje al poeta argentino
Néstor Perlongher, y todos aquellos trabajos que fueron
publicados en la misma revista aunque sin formar parte de la columna, han sido
una rareza en el ámbito de las publicaciones mexicanas, en las cuales no es precisamente
común asistir a la reflexión, hecha por un poeta prestigioso y en activo, de
asuntos relacionados con la historia y el oficio literarios.
Habrá que esperar a ver reunida la totalidad de esos trabajos espléndidos pero desde ahora podemos tener acceso al menos a nueve de ellos, que son los que conforman El vaso de tiempo, el nuevo libro de David Huerta, aparecido bajo el sello de Vaso Roto.
Habrá que esperar a ver reunida la totalidad de esos trabajos espléndidos pero desde ahora podemos tener acceso al menos a nueve de ellos, que son los que conforman El vaso de tiempo, el nuevo libro de David Huerta, aparecido bajo el sello de Vaso Roto.
Como son apenas un puñado (muy pocos si los
imaginamos en el universo completo de los más de cien ensayos publicados en la
revista universitaria), me permito enlistar los temas de los que aparecen reunidos
en el libro: (1) Borges y su quevedesca célebre cuarteta sobre la destrucción
de Cartago; (2) los cuatro primeros versos de la dedicatoria de las Soledades de Góngora; (3) los lazos,
sutiles pero sorprendentes, entre tres poetas de lengua española y tres de
lengua inglesa, relacionados en el espíritu universalista de María Rosa Lida de
Malkiel; (4) la caracterización tradicional de la tórtola como imagen de la
fidelidad amorosa más allá de la muerte, en el célebre “Romance de fonte frida
y con amor”; (5) la enigmática frase “la sangrienta flor del cristianismo”,
engastada en un verso de Manuel José Othón; (6) la supernova que vio brillar
por vez primera Tycho Brahe en el cielo del norte de Europa la noche del 11 de
noviembre de 1572; (7) la relación entre Góngora y su malogrado discípulo, el
conde de Villamediana, muerto prematuramente en manos de un esbirro del rey;
(8) el significado, por cierto contrario al que damos actualmente, de la
palabra “prisiones”, en Andrés Fernández de Andrada, Calderón de la Barca y José
Gorostiza; (9) por último, las relaciones de objetos y palabras en algunos
poetas, entre ellos el propio Gorostiza y, nuevamente, Borges.
David Huerta es un lector sumamente atento a
los materiales y los mecanismos que conforman el arte poético, lo que, por
extraño que parezca, es bastante insólito entre los poetas del país. Por eso expone,
siempre con claridad meridiana, las diversas laderas del significado de la
palabra “verso”, o explica las virtudes del serventesio, la silva o la lira;
por eso se demora en la comprensión del terceto, de Dante a Derek Walcott –vertido
al español por José Luis Rivas–; por eso nos pone al tanto de sus lecturas de
Antonio Carreira o Amelia de Paz, por cierto dos de los máximos conocedores
contemporáneos de Góngora (en la consideración de David, “el más grande poeta
de nuestra lengua”).
Antonio Carreira en su casa de Villaviciosa de Odón, Madrid. Otoño de 2016. Foto: FF |
Es precisamente en ese texto donde David
comenta, con pasmo justificado, el análisis que hizo Dámaso Alonso de la décima
que Góngora dedicó a su malogrado amigo, en la que los octosílabos están
armados en forma de espejo: el primero se corresponde con el séptimo, el segundo
con el octavo, el tercero con el noveno y el cuarto con el décimo.
En el centro del poema, el quinto verso está ligado con el sexto, en la función de separar y al mismo tiempo unir los dos grupos de cuatro versos que están antes y después. Sensible a esos primores formales logrados en espacios inverosímiles, es llamativo descubrir cómo el autor de esa descomunal mina de tesoros que es Incurable se maravilla al contemplar el fulgor de una piedra única, de irresistible perfección.
En el centro del poema, el quinto verso está ligado con el sexto, en la función de separar y al mismo tiempo unir los dos grupos de cuatro versos que están antes y después. Sensible a esos primores formales logrados en espacios inverosímiles, es llamativo descubrir cómo el autor de esa descomunal mina de tesoros que es Incurable se maravilla al contemplar el fulgor de una piedra única, de irresistible perfección.
Fue la contemplación infantil, de la mano de
su tío Juan Huerta Romo, de la iglesia de Santa Rosa de Viterbo en la ciudad de
Querétaro, con sus singulares botareles barrocos (que es como se llama a ciertos
contrafuertes o refuerzos de los muros exteriores del edificio), lo que hizo
que David Huerta descubriera la arquitectura.
A mi parecer, es arquitectónico
el resultado del armado estructural de El
vaso de tiempo, que en última instancia es una consecuencia del espíritu
con que fue construido cada uno de los trabajos que aparecen en él. (Creo que
podría decirse, siguiendo con la analogía arquitectónica, que el edificio que
resulta de la organización de los ensayos hace una perfecta lectura del paisaje
en el que se levanta y de los materiales con los que trabaja.)
Los botareles barrocos de Santa Rosa de Viterbo, en la ciudad de Querétaro. Febrero de 2018. Foto: FF |
Como decíamos, el libro abre y cierra con
textos que se refieren a Borges, si bien en el primero de ellos, dedicado
enteramente al escritor argentino, no aparezca su nombre. En las páginas
finales de El vaso de tiempo arribamos
a los “botareles” del poema de José Gorostiza, porque “el vaso de tiempo”,
escribió el poeta tabasqueño, nos iza “en sus azules botareles de aire”.
También volvemos a Borges, en particular a su cuento “El Aleph”.
David aclara a “los sabelotodos y los dómines” que está bien consciente de que “El Aleph” es un cuento y no un poema, y que aun así su lectura de ese relato cabe sin problema en sus reflexiones sobre poemas y poesía porque la enumeración caótica que aparece en él, dice Huerta literalmente, “es uno de los grandes momentos en la poesía de lengua española”. También podemos decir que ese relato cabe en sus reflexiones sobre poesía, más allá de los géneros, porque es en la enumeración, que es clave en el desarrollo y la culminación del famoso relato, donde el Borges personaje del cuento consigue derrotar a Carlos Argentino Daneri, quien lo derrotó a él en todo lo demás (especialmente en las atenciones amorosas de Beatriz Elena Viterbo), y mientras la enumeración de lo que Argentino Daneri ve en el aleph y reproduce en su absurdo poema “La Tierra”, es en verso, la sublime descripción de lo que a su vez Borges ve en el mismo objeto, en la que por cierto aparece la palabra “Querétaro”, está en prosa.
David aclara a “los sabelotodos y los dómines” que está bien consciente de que “El Aleph” es un cuento y no un poema, y que aun así su lectura de ese relato cabe sin problema en sus reflexiones sobre poemas y poesía porque la enumeración caótica que aparece en él, dice Huerta literalmente, “es uno de los grandes momentos en la poesía de lengua española”. También podemos decir que ese relato cabe en sus reflexiones sobre poesía, más allá de los géneros, porque es en la enumeración, que es clave en el desarrollo y la culminación del famoso relato, donde el Borges personaje del cuento consigue derrotar a Carlos Argentino Daneri, quien lo derrotó a él en todo lo demás (especialmente en las atenciones amorosas de Beatriz Elena Viterbo), y mientras la enumeración de lo que Argentino Daneri ve en el aleph y reproduce en su absurdo poema “La Tierra”, es en verso, la sublime descripción de lo que a su vez Borges ve en el mismo objeto, en la que por cierto aparece la palabra “Querétaro”, está en prosa.
Nueve son, decíamos, los textos reunidos en El vaso de tiempo. El número impar trabaja
en favor de la estructura del libro y crea en nosotros un efecto a favor de la
argumentación que vibra en sus páginas: y es que, en una suerte de remedo
gongorino, en el centro del volumen, ocupando el quinto lugar, es decir con
cuatro ensayos de un lado y cuatro del otro, David Huerta hace una apasionada
defensa de la tradición. Ocurre en el trabajo dedicado al verso de Manuel José
Othón “y en la sangrienta flor del cristianismo”. En ninguno de los textos anteriores
o posteriores deja de comentar palabras, versos, poemas que forman parte de la
tradición más viva de la literatura de la lengua. Pero en el centro mismo del
libro, como arropándola con vibraciones sensibilísimas y observaciones amorosas
y sabias, David coloca una página encendida en la que ofrece las razones por
las que la tradición es uno de nuestros principales alimentos.
Si por un lado recupera las palabras de Ezra
Pound, que define la tradición como “algo bello, digno de conservarse”, cosa
que fundamentalmente hacemos por amor (Huerta repite, para que quede bien
claro: “por amor”), por el otro cuenta que alguna vez uno de esos Carlos Argentino
Daneri que crecen como hongos estériles en todas las sociedades literarias, que
mucho leyeron y nunca entendieron nada, lo acusó de “emisario de Carlos V” por
mostrarse entusiasta de “ciertas formas del tiempo”, particularmente del “endecasílabo
español de raíz italiana”. Ésta, dice David, “una forma de la tontería
paladinamente disfrazada de suficiencia intelectual”, recuerda la desafortunada
frase “no hay más ruta que la nuestra” de Siqueiros, aquel “horrible pintor
dechado de antipatía y espejo de dogmatismo homicida”.
El argumento del Daneri mexicano es que las
vanguardias son contrarias a la tradición, cuando en realidad los grandes
transformadores del lenguaje y las formas literarias del siglo XX no fueron
sino unos singulares tradicionalistas. Así describe sus casos David Huerta: “el
provenzalismo acérrimo de Ezra Pound, el talante homérico de Joyce, los juegos
intertextuales grecolatinos e italianos de Eliot y hasta algunos temas de
Haroldo de Campos como el de la ninfa marina Galatea”, que está en Góngora,
Homero y hasta en Rubén Darío.
Porque la tradición, nos advierte Huerta, no
es el uso automático y acrítico de las formas del pasado, que en sí mismas no son
sino cáscaras sin nada adentro. Quizás para ilustrar lo que la tradición sí es,
funciona el caso del astrónomo danés Tycho Brahe, cuya irrupción quizás resulte
extraña, ésta sí, en un libro sobre poesía y poetas.
Sin embargo, la imagen de la explosión estelar en el lugar en donde antes no había nada, sorpresiva incluso para quienes otean el cielo por costumbre; la aparición de una luz que nace en el cielo lejos y reverbera por los espacios siderales y siempre llega, acaso sea una metáfora convincente del nacimiento y el efecto duradero de la tradición. Puede desaparecer de nuestra vista, es cierto, pero queda reverberando para siempre, esté en nuestro abierto o cerrado celaje, seamos o no conscientes a ella.
Sin embargo, la imagen de la explosión estelar en el lugar en donde antes no había nada, sorpresiva incluso para quienes otean el cielo por costumbre; la aparición de una luz que nace en el cielo lejos y reverbera por los espacios siderales y siempre llega, acaso sea una metáfora convincente del nacimiento y el efecto duradero de la tradición. Puede desaparecer de nuestra vista, es cierto, pero queda reverberando para siempre, esté en nuestro abierto o cerrado celaje, seamos o no conscientes a ella.
David Huerta y su querido amigo Antonio Deltoro en el restaurante Bellinghausen, el 28 de julio de 2016. Foto: FF |
Pero
¿qué significa
esa
estrella que aumenta de tamaño,
ésa
que multiplica
su
resplandor extraño,
ésa
que se parece a la de antaño?
Con un ejemplo más cercano a nosotros, David Huerta
nos hace advertir cómo nace la estrella de Tycho Brahe en unas celebérrimas
líneas de Lope de Vega, aquellos octosílabos eternos que dicen
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos
y luego brillar, dos siglos más tarde, en la
luz que proyectó en el finisecular cielo potosino de Manuel José Othón:
De
mis obscuras soledades vengo
y
tornaré a mis tristes soledades
a
brega altiva, tras camino luengo.
En el trabajo que descubre las relaciones
entre poetas castellanos y anglosajones, Huerta documenta que Edgar Allan Poe
sabía de memoria unos versos de Fray Luis de León, y recupera una estrofa tal y
como la recordaba el poeta norteamericano. No sólo porque así imagino su
dicción sino también porque así está escrita, es que puede leerse así:
Un no rompido sueno –
Un día puro – allegre – libre
Quiera –
Libre de amor – De zelo –
De odio – De esperanza – De rezelo
Lo curioso del caso es que esta estrofa es una
construcción de Poe: al no recordar correctamente la oda, la rearmó a partir de
materiales que originalmente pertenecen a dos estrofas distintas. Ya oigo la
voz de Juan José Arreola advirtiéndonos que alguna verdad, nada despreciable,
hay en esa elección discriminatoria de palabras y pasajes, porque “la memoria corrige los textos” como le dijo el
propio Borges cuando el narrador mexicano citó delante del argentino,
incorrecto pero en cierto modo mejorado, el inicio del borgiano relato “Los
teólogos”. (1) (Yo mismo, que cito de memoria el episodio, quizás lo estoy
corrigiendo en mi favor.)
Edgar Allan Poe tomó lo mejor de dos estrofas distintas y armó una sola para llevarse consigo más fácilmente en la memoria unos versos que le gustaban, e incorporarlos de esa singular manera a su propia tradición. Todo esto y muchísimo más podemos pensar gracias a lo que nos hace ver el autor de El vaso de tiempo.
Edgar Allan Poe tomó lo mejor de dos estrofas distintas y armó una sola para llevarse consigo más fácilmente en la memoria unos versos que le gustaban, e incorporarlos de esa singular manera a su propia tradición. Todo esto y muchísimo más podemos pensar gracias a lo que nos hace ver el autor de El vaso de tiempo.
Con David Huerta en la calle de Mazatlán, el 16 de diciembre de 2017. La foto es mía. |
Es curioso que haya leído yo esas palabras estos días, en su libro ya hermosamente editado, porque acabo de pasar unos días en la capital potosina. Una vez que me encontré debajo del candil, admirándolo nuevamente, por cierto ya por tercera vez (y conste que una de esas veces incluso le hice un pequeño estudio fotográfico que publiqué en mi blog), Daniela, mi compañera, me hizo notar un detalle en el que nunca había reparado: al cuerpo de la carabela de cristales suspendida en el grandioso ámbito del templo de San Francisco, le cuelga una conmovedora anclita, tan discreta que fue totalmente nueva para mí. (2) Eso quiere decir que el objeto mismo, como nos dice David Huerta, tiene algo de inacabable, ya no digamos de misterioso, exactamente como ocurre con la tradición.
La sabiduría ama la duda, se entiende con ella
y gusta de permanecer suspendida, como el candil de López Velarde, en el infinito
ámbito de lo que no abarcamos. ¿No es ése el género de inteligencia de Borges –quien
decía que siempre es mejor que nuestro interlocutor tenga razón– exactamente la
misma que obliga a David Huerta a terminar su libro con una pregunta? Estas son
sus palabras: “¿No es el poema un vaso de tiempo donde se entrecruzan todos
esos ecos, resonancias, ideas, imágenes exploradas aquí en un puñado de textos”?
Libro sabio y delicado, El vaso de tiempo
es un recipiente en el que las aguas más antiguas y profundas, hechas siempre
de tiempo (es decir: de mudanza, de tránsito, de fugacidad), se remansan un
momento y adoptan, como hubiera querido Gorostiza, una forma que nos permite
siquiera por un momento contemplarlas con toda nitidez.
Notas
(1) El inicio de “Los teólogos”, de Borges: “Arrasado
el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron a caballo los hunos en
la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los
vituperaron y los quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran
blasfemias contra su dios, que era una cimitarra de hierro”.
(2) Pasaje de “El candil”, de López Velarde,
en donde se menciona “el ancla”:
Embarcación que iluminas
a las piscinas divinas:
en tu irisada presencia
mi humildad se esponja y se anaranja,
porque en la muda eminencia
están anclados contigo
el vuelo de mis gaviotas
y el humo sollozante de mis flotas.
a las piscinas divinas:
en tu irisada presencia
mi humildad se esponja y se anaranja,
porque en la muda eminencia
están anclados contigo
el vuelo de mis gaviotas
y el humo sollozante de mis flotas.
___________________
Leí este texto en la presentación de El vaso de tiempo, en el Palacio de Bellas Artes, el domingo 7 de mayo de 2017. El retrato de David que abre este post lo hice yo mismo, en marzo de 2016. La foto de la presentación de su libro es del diario La Razón.
Más sobre David Huerta en este blog:
Más sobre David Huerta en este blog:
Diálogo con López Velarde, http://bit.ly/1UHngzi
Evocación de Néstor Perlongher, http://bit.ly/1GpA6ft
Correspondencia
de Perlongher, http://bit.ly/2h3L0Qd
En
los 80 años de Gerardo Deniz, http://bit.ly/1sDZm8f
Revista Alejandría, http://bit.ly/1cPgFw9
19 imágenes de los
Estados Unidos, http://bit.ly/1w0kZFZ
Gracias a Incurable, http://bit.ly/2y7jnh5
No hay comentarios:
Publicar un comentario