Cuando me di cuenta de que se acababa el año, tuve la sensación de que
2012 se me iba de las manos sin pena ni gloria. Entonces tomé la decisión de echar un vistazo atrás y encontré lo que conforma este post.
Quizás la sensación de que el tiempo se nos escapa a una velocidad cada vez
mayor pueda conjurarse, siquiera en parte, reflexionando cuidadosamente sobre lo que hemos hecho mientras huye (para utilizar esa expresión que tanto gustaba a los antiguos). Esta entrega reúne diez momentos de los últimos doce meses que conforman lo que ahora me parece que no debería de olvidar. Casi todos dejaron su huella en este espacio, por lo que muchos de los enlaces
que los acompañan conducen a otros rincones de este blog.
1. Programa especial
sobre el Primero Sueño
El 9 de marzo conversé al aire sobre el gran poema mexicano del siglo XVII con mi querida maestra Dolores Bravo
Arriaga, a quien la Facultad de Filosofía y Letras acababa de hacerle un homenaje por sus cuatro décadas de docencia universitaria. La idea era que la
plática sirviera de prólogo a la entrevista que le hice a continuación a Américo
Larralde, autor del El Eclipse del
Sueño de Sor Juana, libro editado por el Fondo de Cultura Económica, sin duda uno de los mejores de los muchos que presentamos a lo largo del año en La
Feria Carrusel de Libros, el programa de novedades editoriales del Instituto
Mexicano de la Radio.
Américo Larralde (que aparece retratado en su juventud en la espléndida foto de Pedro Meyer que reproduzco al lado de estas líneas) sostiene que el punto de arranque del poema de
Sor Juana es un eclipse de luna ocurrido la noche del 21 de diciembre de 1684 que ninguno de los muchos conocedores que han estudiado el texto habían siquiera sospechado. Espero pronto tener la oportunidad de volver a entrevistarlo, esta vez sin las prisas a las que obliga la dinámica radiofónica. Copio el enlace a ese programa, por si alguien quiere escucharlo íntegramente, y aprovecho para dar las gracias a
su productor, Jonathan López Romo: http://bit.ly/130ooC0
2. Estreno de La mujer sin sombra
El 3 de abril se estrenó en México una de las óperas más
ambiciosas de Richard Strauss.
A invitación de Sergio Vela,
seguramente el más importante director de escena de ópera en México, participé en ella colaborando en la dramaturgia y la redacción de los textos en español
pensados para ser ofrecidos antes de cada uno de sus tres actos, y que dije yo
mismo, encarnando a un personaje más de la representación, en el imponente escenario del Palacio de
Bellas Artes. A todo eso dediqué un par de entradas de Siglo en la brisa: “El Narrador”, http://bit.ly/12ImqHl, y “Textos para La Mujer sin
Sombra”, http://bit.ly/V6WboC
3. Comida en Tlalpan
A invitación de mi entrañable amiga filipina Norma
Clay, el 9 de junio acudí a su casa acompañado de algunos amigos para celebrar mi cumpleaños con una comida en su maravilloso jardín en el corazón
del antiguo pueblo de Tlalpan. Allí le tomé a Flor y a Victoria una serie de
fotos de las que publico aquí la que más me gusta. El resto de las imágenes de ese día está en “Sábado
de junio”, http://bit.ly/Vh1MrI
4. La temporada de la Sinfónica de
Minería
Como todos los años, a lo largo
de los meses de verano se llevó a cabo la temporada de la Orquesta Sinfónica de
Minería en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria.
Si tuviera que señalar
un solo programa de los ocho a los que asistí, quizás escogería el del 11 de
agosto, que incluyó la Sinfonía Romántica de Carlos Chávez, el Concierto para
la mano izquierda de Ravel y la Sinfonía Fantástica de Berlioz. La orquesta tocó bajo la
dirección de Carlos Miguel Prieto. Quodlibet,
la revista en línea de la Academia de Música del Palacio de Minería, de la que
soy editor — y que estos días estrena un número monográfico sobre Eduardo Mata—, puede visitarse en http://www.quodlibet.org.mx/
Los primeros días de septiembre propuse a mis alumnas del Mundet ver todas las películas de Hitchcock que fuéramos capaces de conseguir. De entonces a la fecha, hemos estudiado una parte considerable del más de medio centenar de películas que componen una de las obras más apasionantes de la historia del cine.
Entre otros apoyos bibliográficos (por ejemplo, la filmografía comentada de Paul Condon y Jim Sangter, publicada por Virgin a fines de los años noventa, o el volumen monográfico de Bill Krohn editado por los Cahiers du Cinema, regalo de mi amigo Ricardo Bernal), he tenido muy presentes las conversaciones del director inglés con François Truffaut (El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, El Libro de Bosillo, número 7001). En la foto arriba de estas líneas puede verse el grupo original de las inteligentes mujeres con las que comparto libros y películas los jueves de todas las semanas desde hace casi dos años.
6. La segunda edición de El ciclismo y los clásicos
El 28 de septiembre, en un café de la calle
de [Q.] Horacio [F.], en la colonia Polanco, el editor Miguel Ángel de la Calleja me entregó los primeros
ejemplares de la segunda edición de mi plaquette, originalmente publicada por Sofía Urrutia y Luis Mario Schneider en 1990.
La
nueva edición, que aparece en la colección Parentalia, tiene un par de
poemas que, por razones incomprensibles ahora para mí, decidí dejar fuera hace veinte años. La
presentación de mi pequeño librito será el 17 de enero del año entrante en la
Casa del Poeta, y la de los últimos títulos de Parentalia quince días más
tarde, el 3 de febrero, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En Siglo en la brisa rescaté un par de textos aparecidos en los meses posteriores a
la salida de la primera edición, una de ellas del crítico de poesía Eduardo Milán: “Dos notas sobre El ciclismo y los clásicos”: http://bit.ly/WVnlUp
7. Viaje a Antigua
Entre el 6 y 9 de octubre estuve con Flor
en la maravillosa ciudad guatemalteca de Antigua.
El post que publiqué a nuestro regreso, con algunas de
mis fotos preferidas, la mayor parte de ellas de las ruinas de los edificios
virreinales destruidos por el terremoto de 1773, fue quizás el más visitado
del último año en este blog. Puede verse en “Ruinas de Antigua”, http://bit.ly/Ub423w
8. Red de agujeritos. Gerardo Deniz en Viceversa
Hacia finales de octubre apareció la edición de los
pequeños ensayos que Deniz publicó en forma de columna mensual en la revista que
fundé en los años noventa.
El título es el segundo de la flamante colección El Gabinete de
Curiosidades del Meister Floh, que dirige Javier García-Galiano para la
editorial Ficticia de Marcial Fernández. Por acuerdo con ambos editores, me
encargué de la selección de los textos y escribí el prólogo. El volumen, que
reúne una cuarentena de textos sobre la mayoría de los temas del poeta (música,
poesía, química, botánica…) cierra con la entrevista que le hice a Deniz en el otoño de
1991 y que apareció en el número del primer aniversario de aquella revista. Aquí pueden leerse tres textos de ese libro: “Gerardo Deniz en Viceversa”, http://bit.ly/12RrW9H
9. 20 años de Viceversa
El 14 de
noviembre se celebró una mesa redonda en la Casa Refugio Citlaltépetl en
la que participaron los escritores Armando González Torres y Rogelio Villarreal
para conversar sobre la revista que exactamente ese mes cumplió 20 años de
haber sido fundada.
La ocasión hizo que nos reuniéramos muchos de quienes
trabajamos para ella en sus distintas épocas, entre 1992 y mayo de 2001,
fecha de salida de su último número. “A 20 años de la fundación de Viceversa”, http://bit.ly/Vk6Rm1
10. Memorias de un emigrante
asturiano en México
Por estos
días recibo las pruebas finales del libro de memorias del emigrante asturiano
Cayetano Sobrino Mijares cuya edición me encargó hace unos meses Joaquín López Álvarez, director del Museo del Pueblo de Asturias. Oriundo de Cué, Llanes, en el oriente
asturiano, Mijares pasó un cuarto de siglo en La Habana y Veracruz.
Unos años
después de volver definitivamente a Asturias a principios del siglo XX, Mijares
escribió a sus hijos los recuerdos de su aventura en América. Las memorias, que se descubrieron en una casa en venta sin nada que permitiera saber
más de su autor que lo que puede leerse en ellas, se publican ahora por vez primera, más de un siglo después de haber sido escritas.
_____________________
_____________________
El retrato de Américo Larralde, que es de Pedro Meyer, lo he tomado prestado de la página de Facebook de su hermana Diana Larralde (quien es, por cierto, participante del cineclub del Mundet).
La foto de Hitchcock es de Getty Images y la tomo de http://gaw.kr/pYq3fe
Las integrantes del grupo de lectura y cine del Mundet que aparecen en la imagen son: de pie, y en el orden de siempre, Isabel, Gabriela, Victoria, Mari Carmen, Maru, Dulce y Verónica; sentadas, Pilar, Bea, Mónica y Oliva. La foto es del 17 de noviembre de 2011. Sobre la mesa puede verse un ejemplar de una edición reciente de El complot mongol de Rafael Bernal, el libro que comentamos ese jueves.
Los colegas y amigos de Viceversa que se reunieron en el aniversario de la primera aparición de la revista y que salen en la foto son, también de izquierda a derecha, Leonel Sagahón, Mónica Braun, Claudia Muzzi, Fernanda Solórzano, Ángeles Zamora, Soren García Ascot, Rodrigo Toledo, el que esto escribe, Álvaro Fernández Ros y Rocío Mireles.
La foto de Hitchcock es de Getty Images y la tomo de http://gaw.kr/pYq3fe
Las integrantes del grupo de lectura y cine del Mundet que aparecen en la imagen son: de pie, y en el orden de siempre, Isabel, Gabriela, Victoria, Mari Carmen, Maru, Dulce y Verónica; sentadas, Pilar, Bea, Mónica y Oliva. La foto es del 17 de noviembre de 2011. Sobre la mesa puede verse un ejemplar de una edición reciente de El complot mongol de Rafael Bernal, el libro que comentamos ese jueves.
Los colegas y amigos de Viceversa que se reunieron en el aniversario de la primera aparición de la revista y que salen en la foto son, también de izquierda a derecha, Leonel Sagahón, Mónica Braun, Claudia Muzzi, Fernanda Solórzano, Ángeles Zamora, Soren García Ascot, Rodrigo Toledo, el que esto escribe, Álvaro Fernández Ros y Rocío Mireles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario